
La Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue trabaja para dar solución a los desafíos en la gestión de residuos sólidos domiciliarios y el manejo ambiental. Su labor se centra en coordinar y articular esfuerzos entre los nueve municipios que la conforman, promoviendo un uso eficiente de los recursos disponibles y fomentando un modelo de gestión ambiental sostenible en el tiempo.
Actualmente, en la provincia de Llanquihue se generan 580 toneladas diarias de residuos domiciliarios. La tasa de recuperación y valorización de materiales es mínima, con menos del 2% del contenido de la bolsa negra siendo revalorizado. Como resultado, el Relleno Sanitario La Laja tiene una proyección de colapso para el año 2036, lo que hace urgente un cambio de paradigma en los ámbitos educativo, social, ambiental y de gestión.
Bajo la premisa “Menos basura, más futuro”, buscamos generar conciencia—especialmente en niños y niñas—sobre la capacidad de reducir la generación de residuos y avanzar hacia un futuro más sostenible.
En 2022, se firmó un acuerdo para transformar el Relleno Sanitario La Laja en un Centro de Tratamiento Integral (CTI), con el objetivo de extender su vida útil mediante un modelo asociativo provincial que promueva la prevención, minimización y revalorización de los residuos sólidos domiciliarios.
Al 2025, la Asociación ha consolidado bases concretas que la posicionan como un referente nacional en la gestión integral y sustentable de residuos. En este contexto, el Concurso de Arquitectura busca fortalecer esta hoja de ruta a través de una propuesta de Centro de Educación Ambiental que ponga en valor el CTI y su rol en la educación ambiental.
Objetivo del concurso
El concurso plantea como objetivo principal desarrollar una propuesta arquitectónica que, desde un enfoque educativo y ambiental, transforme la percepción del relleno sanitario en un espacio de aprendizaje sobre prevención, consumo responsable y gestión de residuos. Para ello, se convoca a equipos interdisciplinarios liderados por arquitectos, que integren la reducción, reutilización, reciclaje y compostaje como ejes fundamentales del diseño.
Líneas de trabajo
El concurso se estructura en dos líneas clave:
- Centro de Educación Ambiental, un espacio educativo para sensibilizar a la comunidad sobre la prevención, la gestión de residuos y el impacto del consumo.
- Circuito de Estaciones Informativas que pueda visibilizar las estrategias que coordina la Asociación para la gestión integral de los residuos.
¿A quiénes buscamos?
Convocamos a profesionales con una visión innovadora, sensible y comprometida con la sustentabilidad, la conservación y la educación ambiental. Buscamos arquitectos que crean en la capacidad de transformar la cultura del manejo de residuos y generar conciencia sobre la revalorización de los recursos disponibles y la disminución del consumo.
Equipo Jurado Concurso

Mario del Castillo Oyarzún
Doctor en Periferias, Sostenibilidad y Vitalidad Urbana por la Universidad Politécnica de Madrid, España, Licenciado en Artes por la Universidad de Chile, Arquitecto por la Universidad de Los Lagos, Chile. Director del Departamento de Arquitectura y del Magíster en Urbanismo y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos, Chile.

Osvaldo Moreno Flores
Director Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Arquitecto por la Universidad de Chile. Doctor en Arquitectura y Urbanismo, Magíster en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad por la Universidad Nacional de La Plata. Investigador responsable en proyectos de paisaje, infraestructura verde urbana, soluciones basadas en naturaleza, resiliencia y adaptación al cambio climático.

Cristina Díaz Zamora
Profesora de Historia y Geografía, Magíster de la Cátedra Unesco de Educación Ambiental, con más de 30 años de experiencia en educación ambiental, encargada regional de educación ambiental y participación ciudadana de la Seremi del Ministerio de Medio Ambiente y Coordinadora del Comité Regional de Educación Ambiental (CREA) Los Lagos, instancia de implementación de la Política Regional de Educación Ambiental.

Fernanda Tapia Camú
Bióloga Ambiental de la Universidad de Chile con una sólida trayectoria en gestión pública, especialista en gestión integral de residuos y desarrollo sostenible, con experiencia en la implementación de políticas ambientales y proyectos de valorización de residuos. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue.

Tomás Gárate Silva
Arquitecto y Magíster en Arquitectura del Paisaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cofundador de la Fundación Legado Chile, ha liderado proyectos de conservación y planificación territorial. Es alcalde de Puerto Varas desde 2021 y preside el Directorio de la Asociación de Municipalidades de Llanquihue. Autor del libro Habitar y reconocido como uno de los 100 jóvenes líderes de El Mercurio.

Francisca Saelzer Moller-Holtkamp
Ecóloga Paisajista y Licenciada en Ciencias y Artes Ambientales de la Universidad Central de Chile, Master en Jardines Históricos, Patrimonio y Paisaje de la Universidad de Arquitectura de Versalles – Universidad Paris I Sorbonne. Profesora asociada y directora del Observatorio de Paisaje y Sustentabilidad de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales.

Felipe Kong López
Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales. Geógrafo y Doctor en Didáctica de las Ciencias y Educación Ambiental por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus investigaciones abordan los procesos de ambientalización curricular en centros educativos y el valor pedagógico de la educación ambiental al aire libre.
Exposición y evento final
En julio de 2025, la calle techada de Puerto Varas será el escenario de una exposición de cuatro días donde se presentarán las propuestas concursantes. El evento culminará con un encuentro que reunirá a actores clave del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, con el propósito de conocer los proyectos seleccionados y promover un debate sobre el futuro de la gestión de residuos en la provincia.
Además, la exposición contará con stands de instituciones y empresas del rubro, música en vivo, actividades para todas las edades y un jurado especializado, que tendrá la responsabilidad de seleccionar el diseño ganador, el cual será construido como parte de las estrategias de la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue.
Fechas importantes
Inscripción Normal: 14 de marzo – 9 de abril- Inscripción Tardía: 10 de abril – 11 de mayo
- Cierre del Concurso: Viernes 4 de julio de 2025
- Exposición Propuestas: Jueves 10 – Domingo 13 de julio
- Evento Premiación: Sábado 12 de Julio – 18:00 hrs
Preguntas y respuestas
¿Las visitas a terreno son obligatorias?
No, no son obligatorias las visitas a terreno, quisimos brindar el espacio para quienes quieran conocer el espacio de emplazamiento, lo interesante es que quienes asistan podrán escuchar desde el equipo de la Asociación de Municipios las estrategias que están desarrollando y tener un recorrido guiado por el Relleno Sanitario la Laja.
¿Las fechas de las visitas están definidas?
Una vez inscrito en el concurso, el jefe de equipo es agregado a un grupo de Whatsapp en donde se coordinan las fechas de las visitas a terreno en conjunto con el equipo de la Asociación pudiendo brindar tiempo para la organización del equipo de asistir a la visita.
La primera visita a terreno se fijó para el día viernes 25 de Abril a las 15:00 en el Relleno Sanitario la Laja. La segunda visita será el día Viernes 09 de Mayo a las 15:00 en el Relleno Sanitario la Laja.
¿Puede participar de las visitas cualquier integrante del equipo?
Si.
¿Puedo participar de cualquiera de las visitas a terreno?
Si, pueden participar de ambas visitas o de la que ustedes prefieran.
¿El valor de inscripción es en términos netos?
Sí, se debe incluir el IVA en cada pago de inscripción para la emisión de su respectiva facturación al momento de inscribirse.
Plan Maestro, se menciona la compra y venta de productos y servicios, ¿actualmente existe infraestructura apropiada para la comercialización?, de no ser así podría ser la oportunidad de considerar en este proyecto (como parte del plan maestro?).
No, por objeto el CEA (y su plan maestro) no contemplan la comercialización de productos.
Relleno Sanitario, se indica que hay 650 m2 destinados al Centro de Educación Ambiental (CEA), en Página 21 señala que el CEA debe enmarcarse entre 150 y 200 m2; por lo tanto, por favor confirmar si los 650m2 refieren a la construcción del CEA + las estaciones.
Los 650m2 destinados al CEA son la superficie o terreno en donde emplazar el proyecto. El proyecto se debe enmarcar entre los 150 y 200 m2 útiles, teniendo en cuenta que si bien no hay que hacerse cargo de los 650m2 si se considera dentro del programa, en su último punto, «jardín circundante a la propuesta». Las estaciones son metraje aparte a los dos anteriores expuestos.
¿Es posible extenderse en presupuesto (180mm) y metros cuadrados para la propuesta (CEA=200mt2) o se quedaría fuera de base? ¿Qué tan flexibles son estos lineamientos?
Si bien entendemos que es difícil congeniar una propuesta que se encuadre en los montos establecidos ya que depende de muchos otros factores a la hora de la ejecución de especialidades, tramitación y construcción, la propuesta debe lograr enmarcarse dentro del monto definido. Sin perjuicio de que posterior al concurso, la Asociación pueda salir a buscar los recursos necesarios, las propuestas no deben escaparse de la realidad. Al no pedir presupuesto como insumo mínimo a la hora de entregar, no es causal de descalificación, no así los metros cuadrados expuestos.
Según bases no se requiere proyectar estacionamientos para el CEA, esto es porque actualmente tienen en la zona de acceso al relleno?.
Así es. Los estacionamientos están en el acceso al complejo completo, desde ahí comienzan los recorridos.
¿Cuál es la funcionalidad y la periodicidad de uso que se espera de las sugeridas oficinas? ¿Qué tipo de usuario/as es destinatario/a de este espacio?
Las oficinas proyectadas son para dos áreas; Área de Educación Ambiental y área de trabajo del CTI, tendrán una constancia diaria en su uso.
Dentro de este proyecto, ¿Se podrán contemplar como recursos: las aguas de los lixiviados y el biogás (producidos en el relleno)?
Sería lo ideal pensando en la ciclicidad de los elementos que nacen de un relleno sanitario. Bienvenidas todas las propuestas que sepan revalorizar los recursos generados por el mismo proceso de la basura.
¿Se puede plantear estrategias culturales/inmersivas y propuestas para generar captación de turistas así como de gente del entorno a través de festivales musicales, de arte de instalaciones efímeras…etc e incluirlo dentro del programa?
El encargo se basa en la Educación Ambiental, si bien no se busca la captación de turistas al ser un sector industrial de revalorización de residuos, bienvenidas las propuestas culturales que se enmarquen en lo recién comentado, ej: instalaciones de arte efímeras relacionadas al reciclaje.
¿Se sabe o se tiene alguna idea en qué se va a convertir tras su fin de ciclo? ¿Qué forma final va a tener el relleno sanitario, luego del año 2036, según se indica en las bases?
Todas las acciones que se realizan en el relleno sanitario, incluído este concurso, tienen como objetivo extender la vida útil del mismo. La idea fuerza es no necesitar otro relleno sanitario y lograr recircularizar los residuos para mantener el funcionamiento de forma extendida. Plan a un futuro lejano es convertirlo en un parque de Educación Ambiental.
¿El recorrido es sólo peatonal? O ¿peatonal + bici?
Solo peatonal.
¿Podemos incorporar zonas de agua para tratamiento etc y que formen parte del paisaje y que contribuyan a temas de minimizar gases/etc?
Si.
¿Es posible plantear pasarelas para atraviesos por el camino?
No, ya que pasan camiones por los caminos establecidos.
¿Es posible generar áreas verdes en el sector del relleno sanitario como parte del recorrido?
No está dentro de los mínimos entregables, es posible.
¿Cuánto tiempo se estima como óptimo para realizar un recorrido para una delegación de 30 personas? De esta manera poder determinar la distancia del recorrido.
Las visitas regulares son entre 1 y 1,5 hrs.
Indicar las características de los contenedores a reutilizar: dimensiones, tipo de contenedor, con ventanas e instalaciones o no, su estado de conservación, etc. ¿Pueden ser utilizados desarmados?
Las dimensiones, tipo de contenedor, ventanas, puertas, etc se encuentran en planos adjuntos. Fueron acondicionados como oficinas y baños. Pueden ser utilizados desarmados.
Cuando se menciona un máximo de 2 pisos, ¿se exige alguna altura máxima?
No.
¿Es factible la incorporación de energías renovables para el suministro de energía?
Si.