
La Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue trabaja para dar solución a los desafíos en la gestión de residuos sólidos domiciliarios y el manejo ambiental. Su labor se centra en coordinar y articular esfuerzos entre los nueve municipios que la conforman, promoviendo un uso eficiente de los recursos disponibles y fomentando un modelo de gestión ambiental sostenible en el tiempo.
Actualmente, en la provincia de Llanquihue se generan 580 toneladas diarias de residuos domiciliarios. La tasa de recuperación y valorización de materiales es mínima, con menos del 2% del contenido de la bolsa negra siendo revalorizado. Como resultado, el Relleno Sanitario La Laja tiene una proyección de colapso para el año 2036, lo que hace urgente un cambio de paradigma en los ámbitos educativo, social, ambiental y de gestión.
Bajo la premisa “Menos basura, más futuro”, buscamos generar conciencia—especialmente en niños y niñas—sobre la capacidad de reducir la generación de residuos y avanzar hacia un futuro más sostenible.
En 2022, se firmó un acuerdo para transformar el Relleno Sanitario La Laja en un Centro de Tratamiento Integral (CTI), con el objetivo de extender su vida útil mediante un modelo asociativo provincial que promueva la prevención, minimización y revalorización de los residuos sólidos domiciliarios.
Al 2025, la Asociación ha consolidado bases concretas que la posicionan como un referente nacional en la gestión integral y sustentable de residuos. En este contexto, el Concurso de Arquitectura busca fortalecer esta hoja de ruta a través de una propuesta de Centro de Educación Ambiental que ponga en valor el CTI y su rol en la educación ambiental.
Objetivo del concurso
El concurso plantea como objetivo principal desarrollar una propuesta arquitectónica que, desde un enfoque educativo y ambiental, transforme la percepción del relleno sanitario en un espacio de aprendizaje sobre prevención, consumo responsable y gestión de residuos. Para ello, se convoca a equipos interdisciplinarios liderados por arquitectos, que integren la reducción, reutilización, reciclaje y compostaje como ejes fundamentales del diseño.
Líneas de trabajo
El concurso se estructura en dos líneas clave:
- Centro de Educación Ambiental, un espacio educativo para sensibilizar a la comunidad sobre la prevención, la gestión de residuos y el impacto del consumo.
- Circuito de Estaciones Informativas que pueda visibilizar las estrategias que coordina la Asociación para la gestión integral de los residuos.
¿A quiénes buscamos?
Convocamos a profesionales con una visión innovadora, sensible y comprometida con la sustentabilidad, la conservación y la educación ambiental. Buscamos arquitectos que crean en la capacidad de transformar la cultura del manejo de residuos y generar conciencia sobre la revalorización de los recursos disponibles y la disminución del consumo.
Equipo Jurado Concurso

Mario del Castillo Oyarzún
Doctor en Periferias, Sostenibilidad y Vitalidad Urbana por la Universidad Politécnica de Madrid, España, Licenciado en Artes por la Universidad de Chile, Arquitecto por la Universidad de Los Lagos, Chile. Director del Departamento de Arquitectura y del Magíster en Urbanismo y Patrimonio de la Universidad de Los Lagos, Chile.

Osvaldo Moreno Flores
Director Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Arquitecto por la Universidad de Chile. Doctor en Arquitectura y Urbanismo, Magíster en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad por la Universidad Nacional de La Plata. Investigador responsable en proyectos de paisaje, infraestructura verde urbana, soluciones basadas en naturaleza, resiliencia y adaptación al cambio climático.

Cristina Díaz Zamora
Profesora de Historia y Geografía, Magíster de la Cátedra Unesco de Educación Ambiental, con más de 30 años de experiencia en educación ambiental, encargada regional de educación ambiental y participación ciudadana de la Seremi del Ministerio de Medio Ambiente y Coordinadora del Comité Regional de Educación Ambiental (CREA) Los Lagos, instancia de implementación de la Política Regional de Educación Ambiental.

Fernanda Tapia Camú
Bióloga Ambiental de la Universidad de Chile con una sólida trayectoria en gestión pública, especialista en gestión integral de residuos y desarrollo sostenible, con experiencia en la implementación de políticas ambientales y proyectos de valorización de residuos. Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue.

Tomás Gárate Silva
Arquitecto y Magíster en Arquitectura del Paisaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cofundador de la Fundación Legado Chile, ha liderado proyectos de conservación y planificación territorial. Es alcalde de Puerto Varas desde 2021 y preside el Directorio de la Asociación de Municipalidades de Llanquihue. Autor del libro Habitar y reconocido como uno de los 100 jóvenes líderes de El Mercurio.

Francisca Saelzer Moller-Holtkamp
Ecóloga Paisajista y Licenciada en Ciencias y Artes Ambientales de la Universidad Central de Chile, Master en Jardines Históricos, Patrimonio y Paisaje de la Universidad de Arquitectura de Versalles – Universidad Paris I Sorbonne. Profesora asociada y directora del Observatorio de Paisaje y Sustentabilidad de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales.

Felipe Kong López
Académico de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales. Geógrafo y Doctor en Didáctica de las Ciencias y Educación Ambiental por la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus investigaciones abordan los procesos de ambientalización curricular en centros educativos y el valor pedagógico de la educación ambiental al aire libre.
Exposición y evento final
En julio de 2025, la calle techada de Puerto Varas será el escenario de una exposición de cuatro días donde se presentarán las propuestas concursantes. El evento culminará con un encuentro que reunirá a actores clave del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, con el propósito de conocer los proyectos seleccionados y promover un debate sobre el futuro de la gestión de residuos en la provincia.
Además, la exposición contará con stands de instituciones y empresas del rubro, música en vivo, actividades para todas las edades y un jurado especializado, que tendrá la responsabilidad de seleccionar el diseño ganador, el cual será construido como parte de las estrategias de la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue.
Fechas importantes
- Inscripción Normal: 14 de marzo – 9 de abril
- Inscripción Tardía: 10 de abril – 11 de mayo
- Cierre del Concurso: Viernes 4 de julio de 2025
- Exposición Propuestas: Jueves 10 – Domingo 13 de julio
- Evento Premiación: Sábado 12 de Julio – 18:00 hrs